domingo, 26 de febrero de 2017

Quintanilla de Onsoña 1887


"QUINTANILLA DE ONSOÑA. - L. con municipio, al que se hallan agregados los lugares de Portillejo, Velillas del Duque, Villantodrigo, Villaproviano, Villarmienzo y 92 edificios, viviendas y albergues aislados. Cuanta con 760 habitantes y 386 edificios de los que uno está habitado temporalmente y 228 inhabitados. - Org. civ. Corresponde a la provincia de Palencia, y al distrito de Saldaña para las elecciones a diputados provinciales y las de Cortes. - Org. mil. C.G. de Castilla la Vieja y G.M. de Palencia. - Org. ecle. Pertenece a la diócesis de León, al arciprestazgo de Loma de Saldaña, y tiene una iglesia parroquial, bajo ala advocación de San Andrés, apóstol, cuyo curato es de la categoría de primer ascenso. - Org. jud. Se halla adscrito al partido judicial de Saldaña, a la audiencia de lo criminal de Palencia y a la territorial de Valladolid, distando 9 km de la primera de dichas poblaciones y 93 de la última. - Org. econ. Para el pago de sus impuestos depende de la Administración de Hacienda de su provincia y su presupuesto municipal en el ejercicio económico de 1885-86 ascendió, nivelados gastos e ingresos, a 4097 pesetas. - S. púb. Recibe y expide la correspondencia por la A. de Madrid a Santander, estación de Frómista, cn. de Carrión de los Condes, esf. y pt. de Saldaña. - Ob. púb. y med. de com. Para verificar sus transportes y sostener sus relaciones con las poblaciones limítrofes, cuenta con diferentes caminos vecinales, en regular estado de conservación. - Ins. púb. Sostenida de fondos del municipio hay una escuela para los dos sexos, perfectamente atendida y a la que asisten unos 20 niños e igual número de niñas. - Art., of., ind. La industria que más domina en esta localidad es la agrícola, ejercitándose por algunos de sus moradores todas aquellas profesiones y oficios mecánicos de mayor necesidad. - Pob. Las 71 casas que la forman nada de notable ofrecen, si de ellas exceptuamos la iglesia parroquial, que es un edificio tan sólo como capaz, y aun cuando no puede considerársele ni mucho menos como una obra de arte, es de aspecto bastante agradable. La casa en que el ayuntamiento celebra sus reuniones, lo mismo que las demás, no hace más que responder a las necesidades de sus destinos respectivos. Cuenta con un establecimiento para la venta de los artículos más necesarios, el vecindario está bien abastecido de aguas para todos los usos, y celebra la principal festividad el día de San Martín (sic), su patrón. - Sit. geog. y top. En un despejado valle, dominado por la parte del E. y combatido por los vientos de los demás puntos, disfrutando de clima muy frío, aunque bastante sano, encuéntrase situado este lugar, cuyo término municipal confina por N. con el de Membrillar, por S. con el de La Serna, por E. con el de Villota del Duque, y con el de Moslares por el O., comprendiendo en el espacio que estos abrazan un monte perteneciente al Estado. El terreno es de mediana calidad, y las producciones consisten en trigo, cebada, vino, aceite, legumbres, frutas, hortalizas y pastos, merced a los que se mantiene un buen número de cabezas de ganado lanar, vacuno, cabrío, de cerda y el necesario para las faenas agrícolas, y hay caza de pelo y pluma. "
Fuente: Riera y Sans, Pablo. Diccionario geográfico.... Barcelona, 1887

sábado, 25 de febrero de 2017

Notas para un centro de interpretación (I)

Un centro de interpretación de algún aspecto de la cultura tradicional de la comarca contribuiría a dinamizar la vida del pueblo.

La colección del centro de interpretación -ponemos como ejemplo la matanza- comprendería varios elementos museológicos relacionados con el cerdo: desde objetos de gráficos, iconográficos, obras literarias, musicales, entre otros.

Los objetos, muy variados, ayudarían a la interpretación de la secuencia del nacimiento, la cría de cerdos y la matanza. Además, mostraría el uso de su carne y los estudios de laboratorio científico.

Elementos expositivos convendría que fueran muy interactivos, basados en tecnologías multimedia, que proporcionen una rica y atractiva experiencia cultural y una experiencia sensorial y lúdica.


Durante la visita se podría encontrar muchas pruebas que demuestran el cerdo en sus múltiples aspectos:

• En las zonas rurales: tienda o puesto; alimentos tradicionales recogidos en el área geográfica local; el efecto de los alimentos sobre la calidad de la carne y la creación de carreras;

• Crianza: el capador; el veterinario (objetos veterinarios);

• El matarife, cuchillos, cuencos de barro, el tojo, la camilla o grado, piedras duras, azadas, guadañas u otros materiales de corte de piedra, raspar o moler los cuchillos, la salazón (caja rectangular de madera o piedra), cesta, toalla de color blanco;

• La grasa, las salchichas, jamones, salchichas, la carne va a la salazón ...;

• El señuelo;

• La tocinería;

• El cerdo en la cocina castellana;

• gráfico, elementos fotográficos, fílmicos, etc.;

También los niños tendrían en este espacio muchos elementos de entretenimiento y educativos que sin duda serían apreciados considerablemente.

miércoles, 22 de febrero de 2017

Esbozo de Historia escolar de Quintanilla de Onsoña

                        A la memoria de mi abuela Petra

Antes de la promulgación de la Ley de Instrucción Pública (o Ley Moyano), de 9 de septiembre de 1857, Quintanilla de Onsoña ya contaba con escuela primaria, anticipándose a la iniciativa legislativa gubernamental.


Pocos años antes, en 1850, el diccionario geográfico de Pascual Madoz decía de la escuela de Quintanilla que era “de primeras letras concurrida por 18 niños y 12 niñas, retribuida por los padres de los alumnos”.

Por esa fecha, a mediados del siglo XIX, Madoz daba sobre las escuelas de las pedanías varias noticias: En Madoz (mediados del XIX): "(...) escuela de primeras letras por temporada (...)" (Velillas del Duque); "(...) escuela de primeras letras concurrida por 20 niños de ambos sexos y dotada con 10 fanegas de trigo (...)" (Villaproviano); y "(...) escuela por temporada (...)" (Villarmienzo).

En 1887, la escuela quintanillense era “para los dos sexos, perfectamente atendida” y asistían ”20 niños e igual número de niñas”.

A inicios del siglo XX, según el censo electoral de 1917, 227 electores, de un total 232, sabían leer y escribir en todo el municipio de Quintanilla; es decir, la alfabetización alcanzaba un 97,8 % del electorado.

La dotación anual del maestro de Quintanilla de Onsoña era de 250 pesetas (1900) y de 500 (1907).

Maestros de Quintanilla de Onsoña: Teodomiro Pardo (1886), Agustín Díez García (1912), Dictinio Duque García (1938), Isaías Merino (1965).











lunes, 20 de febrero de 2017

Las glorias, otra herencia romana

Las glorias son, sin duda, una herencia romana derivada de los hypocaustum. En la comarca de Saldaña, la gloria es el sistema de calefacción típico, de siglos.

Consiste en un hueco debajo del suelo, en las plantas bajas, que se carga con ceniza o paja para que el suelo se mantenga siempre caliente, y con él la atmósfera de la casa. La cámara que constituye está construida con bóvedas de ladrillo.

Antiguamente, las glorias se cargaban también con estiércol y sarmientos, cuando prácticamente todas las familias disponían de ganado y se cultivaba la vid. Otros combustibles para las glorias eran el césped seco, las ramitas de arbusto, las astillas, etc.

Se construían para calentar el suelo y el ambiente de alguna habitación de la vivienda, generalmente los espacios de la planta baja más utilizados, como la cocina y la glorieta.

Relacionada con la gloria, algunas casas contaban con glorieta, la dependencia en la que tenían lugar reuniones más solemnes que las de la cocina.

El sistema de calefacción de gloria es de gran resultado y poco coste en las comarcas cerealistas.

domingo, 19 de febrero de 2017

Los molinos del río Carrión a mediados del siglo XVIII

El Catastro de la Ensenada, realizado a mediados del siglo XVIII en Castilla, es una magnífica fuente sobre la economía, la sociedad y el paisaje de esa época.

La pregunta 17 del Catastro de la Ensenada de Velillas del Duque decía así: "Si hay algunas minas, salinas, molinos harineros, o de papel, batanes, u otros artefactos en el Término, distinguiendo de qué metales, y de qué uso, explicando sus dueños, y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año".

Los vecinos de Velillas comisionados para participar en el Catastro, una averiguación fiscal, dijeron lo siguiente:

"(...) que en esta población ni en su término no hay ruinas, salinas ni lo demás que se expresa, a excepción de un molino harinero de tres ruedas, que anda todo el año por tener el agua suficiente para ello, situado sobre un cuérnago que se saca del río y es propio de Don Lucas Gallo, presbítero, y de Don Juan Gómez, vecinos de la villa de Saldaña, el que tienen arrendado a Francisco Escudero, vecino del lugar de Renedo de la Vega, en veinticinco cargas de trigo, tres de centeno y diez arrobas de focino al año, regulada cada arroba en veinticinco reales; y dicho arrendatario, en atención a que no tiene que moler siempre, le consideran por esta razón cuatrocientos reales de útil al año" (20 de octubre de 1753).

A la misma pregunta 17, los vecinos de Renedo de la Vega contestaron:

"(...) que dentro de este término, que pertenece a éste, intitulado Lerones, existen dos molinos harineros de tres ruedas cada uno sitas sobre un cauce que recibe agua del río Carrión; el uno propio del Concejo de este lugar que lleva en arrendamiento Francisco Salvador, vecino del lugar de Velillas, provincia de Palencia, por el que paga en cada año ciento dieciocho fanegas de trigo, ocho de centeno, cuatro de cebada y ocho arrobas de focino regulada cada una de estas veinte reales; y el otro propio del Concejo del lugar de Villaproviano, que lleva en renta María Marcos, viuda vecina de la villa de Itero, y por él paga en cada un año ciento cincuenta y dos fanegas de trigo y les queda de utilidad a cada uno de dicho. Los arrendatarios en cada un año, ochocientos reales. Así mismo, hay un molino de aceite de linaza propio de Miguel Mínguez, vecino del lugar de San Martín del Valle, que muele cuatro meses al año y en ellos le queda de utilidad cuatrocientos reales" (6 de junio de 1754).

sábado, 18 de febrero de 2017

Baile de la rosca, patrimonio de la comarca de Saldaña

¿Alguien se acuerda del baile de la rosca en Quintanilla de Onsoña? ¿Alguien se anima a recuperarlo? ¿Alguien se anima a publicar en el blog las coplas del baile?

El baile de la rosca está a medio camino entre los bailes rituales realizados en un evento señalado, marcado por el protocolo, y los bailes de lucimiento y divertimento. En él, las parejas, generalmente los novios o los convidados al casorio, se lucen en torno de una mesa con un bollo de bodas (maimón).


bollo_maimon.jpg



Es un baile propio de bodas, muy vivo todavía en las provincias de Zamora (principalmente en la comarca de Sayago) y Salamanca.

Menos conocidos son los bailes de la rosca de la Montaña Oriental Leonesa, conservados en Prioro y las Tierras de la Reina, y el baile de la rosca de los pueblos de La Loma, La Valdecuriada y La Valdavia.

En estas últimas comarcas, el baile de la rosca se ejecuta, por lo general, por parte de las amigas de la novia en honor y en corro alrededor de una mesa, donde se deposita la rosca y/o una jarra de buen vino, habitualmente con coplas alusivas.

Este es mi homenaje a nuestra tierra en un día tan señalado como es el 23 de abril.


jueves, 16 de febrero de 2017

Así votaba Quintanilla en 1931

El 28 de junio de 1931, dos meses y medio después de que fuera proclamada la II República tras unas elecciones municipales, se celebraron elecciones legislativas (generales). En Quintanilla, como se puede ver en este recorte de El Día de Palencia, defensor de los intereses de Castilla del día 29 de junio, los resultados fueron los siguientes: 









En la vecina Saldaña, como se puede ver en este recorte de El Día de Palencia, defensor de los intereses de Castilla del día 29 de junio, los resultados fueron los siguientes: 













miércoles, 15 de febrero de 2017

La apicultura, una actividad multisecular en la Valdecuriada (mediados del siglo XVIII)

Los vecinos de Villaproviano contestaron a la pregunta 19 de las Respuestas generales del Catastro de la Ensenada lo que sigue:

"A la décimanona dijeron que hay ocho colmenas y una es propia de D. Bernardo Valiente Calvo, cura de este lugar; tres, de Cayetano Merino; dos, de Juan de Cobo; una, de Dámaso Díez; otra, de José Herrero; y cada una regula de utilidad por miel y cera siete reales de vellón y responde”.

Los vecinos de Relea de la Loma contestaron a la pregunta 19 de las Respuestas generales del Catastro lo que sigue:

“A la décimanona dijeron que hay en el pueblo seis colmenas pertenecientes a P… y Froilán García, vecinos de él; y regulan a cada una por todo el esquilmo de miel y cera ocho reales de vellón y responden".

Villafruel:

“A esta pregunta dijeron que hay dos colmenares en el término de este lugar: uno, de Juliana Noriega, con un pie de colmena; otro, de Ángel de las Heras, con una colmena. Y dentro de la casa de Matías de Mediavilla, cuatro colmenas, y otra más de José Marcos, vecino de Valcabadillo: y el producto de cada una, tres reales”.

Carbonera:

“A la diez y nueve dijeron que en este lugar y su término hay veintisiete colmenas: propias, las once de Francisco Gutiérrez; una, de Miguel González; nueve, del dicho Francisco Gutiérrez Carbonera; una de José González; otra, de Juan González, menor; y cuatro de Manuel González Ruiz. Todos de esta vecindad y la utilidad anual de cada una la regularon en cuatro reales por miel y cera”.

Villorquite del Páramo:

“A la pregunta dijeron que en este término de este lugar solo hay dos colmenares: el uno, de José cabezón, sin ningún pie; y el otro, de María Mazuelas, con tres pies de colmenas. Y dentro del pueblo, en las casas, tiene la dicha María mazuelas; y otros dos, Agustín Franco, a quienes regulan de utilidad por cada uno, cinco reales al año. Y que no hay palomar alguno”.

Bahillo:

“A la décima nona pregunta dijeron que en esta villa solo hay presente tres colmenas propias de Antonio Pérez Ruaño, y el producto de cada una lo regulan en dos azumbres de miel y media libra de cera, valuada cada libra en bruto siete reales y medio de vellón y la azumbre de miel en tres y medio y responden”.

Los vecinos de Gozón de Ucieza, Portillejo, Relea de la Loma, Velillas del Duque, Villafruel, Villalafuente, Villantodrigo, Villaproviano y Quintanilla de Onsoña no declararon nada a la pregunta 19, que se refería a la existencia en los pueblos de colmenas y de aprovechamiento de miel.

martes, 14 de febrero de 2017

Breve historia de los apellidos en Quintanilla de Onsoña y su término

Este es un esbozo de un estudio de los apellidos de Quintanilla y sus pueblos que iremos ampliando, por lo que quien lo lea podrá encontrarse todavía sin saber cuál es su pasado familiar.

En próximas entregas, aparecerán otros apellidos.

Conociendo mejor los orígenes de los pueblos, las pequeñas localidades ganan más autoestima. 




Abia. Apellido con solar en la vecina localidad de Abia de las Torres. La existencia de este apellido en Quintanilla es de varios siglos.

Agúndez (significa "hijo de Facundo").

Alonso. La existencia de este apellido en Villaproviano es de varios siglos. En el siglo XVIII, la documentación de la chancillería de Valladolid cuenta con el nombre de Juan Alonso de León, vecino de Villaproviano, en el año 1784.

Bravo. La existencia de este apellido en Villaproviano es de varios siglos. ASí, Antonio Fernando Bravo, de Villaproviano, era escribano en el siglo XVIII.

Carmona. Apellido con solar en la localidad de Carmona (Cantabria).

Castrillo. Apellido con solar, probablemente, en la localidad de Castrillo de Villavega.

De Juan. La existencia de este apellido en Villaproviano es de varios siglos. En el siglo XVI, la documentación de la chancillería de Valladolid cuenta con el nombre de

Miguel de Juan, vecino de Villaproviano, en el año 1592.

De Serna. Apellido con solar, probablemente, en la localidad de La Serna. La existencia de este apellido en Quintanilla es de varios siglos. ASí, Juan de Serna era regidor pedáneo de Quintanilla de Onsoña en 1753.

Díez (significa "hijo de Diego").

Duque. La existencia de este apellido en Villarmienzo es de varios siglos. En el siglo XVIII, la documentación del Catastro de la Ensenada cuenta con el nombre de Carlos Duque, vecino de Villarmienzo, en el año 1753.

García. La existencia de este apellido en Portillejo es de varios siglos. En el siglo XVIII, la documentación de la chancillería de Valladolid cuenta con el nombre de Pedro García Morán, de Portillejo, en el año 1751. En 1753, Froilán García fue uno de los declarantes en el Catastro de la Ensenada de Quintanilla y Jacinto García en el de Velillas.

Gil. La existencia de este apellido en Portillejo es de varios siglos. En el siglo XVI, la documentación de la chancillería de Valladolid cuenta con el nombre de Pedro Gil, de Portillejo, en el año 1528.

González (significa "hijo de Gonzalo"). La existencia de este apellido en Quintanilla es de varios siglos. En el siglo XVIII, la documentación del Catastro de la Ensenada sobre la localidad cuenta con el nombre del vecino Simón González, en 1753.

Gregorio. Está documentado en Quintanilla desde el siglo XVIII, al menos, cuando contrajo matrimonio María Gregorio, de Santibáñez de la Peña, con Mateo García.

Herrero. Está documentado en Quintanilla de Onsoña desde la segunda mitad del siglo XVI, al menos. Documentado también en Villaproviano, en Apolinario Herrero en 1812, y en Villarmienzo en Juan Herrero en 1753.

Ibáñez (significa "hijo de Juan"). Está documentado en el siglo XII en Villaproviano.

Juan. La existencia de este apellido en Villaproviano es de varios siglos. En el siglo XVII, la documentación de la chancillería de Valladolid cuenta con el nombre de Miguel Juan de Abajo, vecino de Villaproviano, en el año 1609.

Lerones. La existencia de este apellido en Villaproviano es de varios siglos. En el siglo XVI, está documentada, con fecha de 22 de octubre de 1539, la marcha a México de Francisco de Larones, vecino de Villaproviano.



López (significa "hijo de Lope").

Lorenzo. La existencia de este apellido en Villaproviano es de varios siglos. En el siglo XVII, la documentación de la chancillería de Valladolid cuenta con el nombre de

Tomás de Lorenzo, vecino de Villaproviano, en el año 1663.

Marcos. La existencia de este apellido en Villaproviano es de varios siglos. En el siglo XVI, la documentación de la chancillería de Valladolid cuenta con el nombre de María Marcos, vecina de Villaproviano, en el año 1585.

Martín. La existencia de este apellido en Villarmienzo es de varios siglos. En el siglo XVIII, la documentación del Catastro de la Ensenada de Villarmienzo cuenta con el nombre de Miguel Martín, de Villarmienzo, en 1753.

Martínez (significa "hijo de Martín"). La existencia de este apellido en Velillas del Duque y Villantodrigo es de varios siglos. En el siglo XVIII, la documentación de la chancillería de Valladolid cuenta con el nombre de Felipe Martínez, vecino de Velillas del Duque, en el año 1794.

Mediavilla. La existencia de este apellido en Velillas del Duque es de varios siglos. La documentación de la chancillería de Valladolid cuenta con el nombre de Juan de Mediavilla, vecino de Velillas del Duque.

Merino. Apellido frecuente en la comarca de Saldaña. La existencia de este apellido en Quintanilla es de varios siglos. ASí, Andrés Merino era alcalde de Quintanilla de Onsoña en 1878.

Montes. La existencia de este apellido en Quintanilla de Onsoña es de varios siglos. En el siglo XVI, la documentación de la chancillería de Valladolid cuenta con el nombre de María Montes en el año 1527.

Narganes. Apellido con solar en la localidad del mismo nombre, municipio de Peñamellera Baja.

Ovejero. Está documentado en Quintanilla de Onsoña en la primera mitad del siglo XIX.

Ramos. La existencia de este apellido en Quintanilla es de varios siglos. En el siglo XVIII, la documentación del Catastro de la Ensenada sobre la localidad cuenta con el nombre del vecino Felipe Ramos, en 1753.


Relea. Apellido con solar en la vecina localidad de Relea de la Loma. ASí, Andrés de Relea era regidor pedáneo de Quintanilla de Onsoña en 1753.

Salvador. La existencia de este apellido en Villaproviano es de varios siglos. En el siglo XVIII, la documentación de la chancillería de Valladolid cuenta con el nombre de Tomás Salvador Valiente, vecino de Villaproviano, en el año 1774.

Sarmiento. La existencia de este apellido en Villaproviano es de varios siglos. En el siglo XVI, la documentación de la Chancillería de Valladolid cuenta con el nombre de Juan Sarmiento, vecino de Villaproviano, en el año 1589.

Simón. La existencia de este apellido en Velillas del Duque es de varios siglos. En el siglo XVIII, la documentación del catastro de la Ensenada de Velillas cuenta con el nombre de Miguel Simón, vecino de Velillas, en el año 1753.

Tapia. La existencia de este apellido en Portillejo es de varios siglos. En el siglo XVI, la documentación de la chancillería de Valladolid cuenta con el nombre de Pedro de Tapia, de Portillejo, en el año 1591.

Terán. Apellido con solar en la localidad de Terán, municipio de Cabuérniga (Cantabria).

Toribio. La existencia de este apellido en Villarmienzo es de varios siglos. En el siglo XVIII, la documentación del Catrastro de la Ensenada de Villarmienzo cuenta con el nombre de Alonso Thoribio, de Villarmienzo, en 1753. 





Valiente. La existencia de este apellido en Villaproviano es de varios siglos. En el siglo XVI, la documentación de la Chancillería de Valladolid cuenta con el nombre de Toribio Valiente, vecino de Villaproviano, en el año 1585.

Valles. Apellido con solar, probablemente, en la localidad de Valles de Valdavia.

Villegas. Apellido con solar en la localidad de Villegas (Burgos). En el siglo XVI, la documentación de la chancillería de Valladolid cuenta con el nombre de Rodrigo de Villegas en el año 1576.