lunes, 18 de septiembre de 2017
Atractivos industriales de la cuenca del río Carrión
Palencia no es la provincia más industrializada de la región, «pero sí la que tiene un tejido fabril más variado -textil, agroalimentario, energético, minero, construcción, química, metal-mecánica y transporte- y la que conserva el patrimonio industrial más meritorio desde el punto de vista histórico y arquitectónico, dada la presencia de algunas colonias industriales de mérito y cronológicamente anteriores a las catalanas». «Se puede sostener que Palencia -subraya Ortúñez- ejemplifica mejor que ninguna otra provincia las pautas de especialización productiva de la Cuenca del Duero y la versatilidad de su arquitectura industrial».
«Desde luego que lo que hemos visto es un pálido reflejo de lo que existió, especialmente en Palencia capital, donde prácticamente no ha quedado ninguna huella de su pasado industrial: no queda nada del textil que hizo famosa a la ciudad por ejemplo».
Para unos 180 bienes se solicita en el marco de esta actuación algún tipo de protección, su inclusión entre los Bienes de Interés Cultural, Protección Integral o Protección Ambiental. Además se ofrecen algunas ideas concretas para organizar centros de interpretación, archivos y bibliotecas especializadas para la minería y algunos sectores de particular incidencia en la provincia -agroalimentario y textil-. Los BIC propuestos son los siguientes:
-Abarca de Campos, fábrica de harinas;
-Aguilar de Campoo (Mave), fábrica de harinas La Horadada;
-Alar del Rey (Nogales de Pisuerga), fábrica de harinas;
-Ampudia, Esquileo de Arriba y Esquileo de Abajo;
-Barruelo de Santullán (Cillamayor), Pozo Calero;
-Calzada de los Molinos, fábrica de harinas;
-Carrión de los Condes, molino Macintos;
-Castromocho, harinera Los Ángeles;
-Dueñas, harinera La 37;
-Frómista, batán La 20;
-Herrera de Pisuerga, Yutera;
-La Pernía (San Salvador de Cantamuda), fábrica de harinas; -Palencia, la Alcoholera;
-Palencia, molino Las once paradas;
-Pomar de Valdivia (Quintanilla de las Torres), molino;
-Saldaña, La fábrica;
-Velilla del Río Carrión, presas de Camporredondo y Compuerto; -Venta de Baños, Cementos Hontoria;
-Villamuriel de Cerrato, Azucarera.
«Entre las muchas cosas que hemos aprendido al realizar este Inventario, ha estado la generosidad, cordialidad y amabilidad de las distintas personas a quienes hemos tenido que recurrir al acudir a los diferentes pueblos».
En la Comunidad, estos inventarios del patrimonio industrial se realizan merced a los acuerdos de la Junta de Castilla y León con las Cámaras de Comercio e Industria y Caja España.
"MUY ESPECIAL"
Ortúñez señala que no fue hasta fechas muy recientes cuando se asumió la necesidad de disponer de un Plan Nacional del Patrimonio Industrial, que empezó a funcionar en el 2000 con el objetivo de preservar y conservar el rico legado histórico que se había producido como consecuencia de la industrialización. «Un legado muy especial, no suficientemente valorado todavía, que presenta riesgos evidentes de destrucción y que en muchos casos está amenazado de desaparición en virtud de esa falta de concreción de su valor para nuestra historia más reciente. De hecho ya se ha perdido mucho (como hemos podido atestiguar incluso en el desarrollo de nuestro trabajo: ejemplo, lo de Pinacho o los destrozos del Canal, la Azucarera de
Venta de Baños)».
Fuente: Diario Palentino
lunes, 11 de septiembre de 2017
Sancha López, una paisana en la corte de los reyes de Castilla
![]() | |
Coronación de Luis VIII de Francia y Blanca de Castilla (Wikipedia) |
Sancha López era natural de la localidad vecina de La Serna, donde había nacido entre 1145 y 1170. En 1188, con el nacimiento de Blanca de Castilla en Palencia, fue la encargada de amamantar a la infanta. Blanca de Castilla, que llegó a ser reina consorte de Francia por su matriminio con Luis VIII de Francia, era hija de Alfonso VIII de Castilla y de la inglesa Leonor de Plantagenet.
Sancha López fue recompensada junto a su marido Martín García con buenas tierras de labranza según privilegio que forma parte del Cartulario del Monasterio de Santa María de la Vega. Posteriormente, el rey Alfonso VIII confió a Pedro Rodríguez de Castro y a su mujer Urraca Rodríguez de Guzmán la crianza de la infanta Blanca en su casa de Itero de la Vega: "puerula infantissa Domina Blanca, nutriente in domo Petri roderici de Castro".
Fue beatificada por la Iglesia católica y el día 2 de diciembre es el que le corresponde en el santoral.
==Bibliografía==
Blanca de Castilla. En: Wikipedia. [consulta: 11 de setiembre de 2017]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Blanca_de_Castilla
SALCEDO TAPIA, Modesto. Noticias y documentos de Itero de la Vega. En: Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses. 1992, no. 63, pp. 514-515.